DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL 30 ANIVERSARIO DEL CENTRO GALLEGO DE BRUSELAS

El presidente Feijóo destaca la aportación de Galicia en la construcción del espíritu europeista

“Galicia, sin saberlo y durante 1.000 años de peregrinación continua, fue formando el espíritu europeista que hoy fructifica en las instituciones europeas y en la Unión Europea”, aseguró el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, durante intervención en la celebración del 30 aniversario del Centro Gallego de Bruselas en la que también destacó la capacidad de integración del pueblo gallego, ya que, según remarcó, “es compatible ser gallego con ser español, belga o con ser un ciudadano de Bruselas”.
El presidente Feijóo destaca la aportación de Galicia en la construcción del espíritu europeista
 El embajador de España, el presidente gallego y el presidente del centro, en el acto.
El embajador de España, el presidente gallego y el presidente del centro, en el acto.

“Galicia, sin saberlo y durante 1.000 años de peregrinación continua, fue formando el espíritu europeista que hoy fructifica en las instituciones europeas y en la Unión Europea”, aseguró el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, durante intervención en la celebración del 30 aniversario del Centro Gallego de Bruselas en la que también destacó la capacidad de integración del pueblo gallego, ya que, según remarcó, “es compatible ser gallego con ser español, belga o con ser un ciudadano de Bruselas”.
Feijóo aseguró que 2010 es el año que más turistas y viajeros llegan a Galicia pero sobre todo peregrinos que hacen la ruta a caballo y, sobre todo, a pie. “Cuando comenzó a celebrarse el Xacobeo de una forma más civil que eclesiástica –que ahora viven en perfecta armonía- en el año 93 no llegaron a 10.000 los peregrinos que visitaron Compostela. La primera semana de agosto de este año sobrepasaba los 240.000”.
El responsable del Ejecutivo gallego agradeció a “los 30 años de trabajo” del Centro Gallego de Bruselas, “un centro emblemático da cultura europea y un centro emblemático de esta capital administrativa de Europa que es Bruselas”. “30 años es poco tiempo pero son muchas vidas, mucha gente, más de 3.000 gallegos que forman la colectividad gallega en Bruselas, más de 3.000 familias que están trabajando aquí con la cabeza allá”.
Feijóo agradeció a la colectividad su capacidad para mantener vivas “las raíces de nuestra cultura, os agradezco mucho mantener una de las lenguas de Europa: el gallego, os agradezco mucho la capacidad de integración que siempre mostró el pueblo gallego en los lugares donde llegó y donde vive”. Además, recordó que las entidades que las entidades que “limitan empobrecen, mientras que las entidades que suman, engrandecen”.
El presidente de la Xunta destacó la importancia de las migraciones de los gallegos que, junto con los irlandeses y judíos, es uno de los pueblos europeos que más ha emigrado y que más hogares y empresas ha fundado en el mundo. En este punto, Feijóo recordó que la tercera ciudad de Galicia en número de habitantes es Buenos Aires y que las colectividades gallegas están presentes en las grandes capitales de todo el mundo. “Como presidente de Galicia me siento orgulloso por vuestro protagonismo, por vuestra permanente unión y sobre todo por sentirnos orgullosos de lo que sois, de lo que somos”. “Un pueblo que no tiene autoestima de lo que es, –continuó Feijóo- está inevitablemente condenado a desaparecer”. “Un pueblo que mantiene sus raíces y es capaz de sumarse a la tradición donde vive es un pueblo que durará muchos años”.
Respecto al futuro, Feijóo aseguró que “Galicia va a seguir contribuyendo a Europa”. Además, el presidente explicó la importancia de Europa como unión para competir con los países emergentes.
Por su parte, el presidente del Centro Gallego de Buenos Aires, Miguel Palomo, hizo un pequeño resumen de las actividades que la institución ha llevado a cabo en estos 30 años y destacó la creación de un grupo de danzas, música y canto que ganó medallas y primeros premios en concursos internacionales y también en Santiago de Compostela. “Desde aquí mandamos nuestro saludo al grupo folklórico del centro, Galicia Baila”, dijo Palomo, quien el capítulo musical también destacó la creación del grupo de cantantes Ialma, que lleva la música gallega por el mundo adelante.
El presidente del Centro, que tuvo un recuerdo para José Pérez Rios, secretario de la entidad que había fallecido hace 15 días, también recordó la recuperación de la Procesión en honra al apóstol Santiago desde hace ya 20 años, única procesión autorizada en Bruselas. “Aprovechamos para saludar a los representantes de los Amigos de Santiago et de Bruegel, asociaciones belgas que vienen colaborado con nosotros en el empeño de mantener viva esta procesión”.
Otro de los puntos destacados de estos 30 años, fue la rehabilitación de los locales de ‘Lana Tentation’ “gracias al apoyo y voluntariado de decenas de socios que después de la jornada de trabajo venían a ayudar desinteresadamente en la recuperación de estos magníficos locales, que aún podremos disfrutar durante otros 20 años”.
Respecto a la juventud, Miguel Palomo destacó la organización, durante muchos años de bailes, concursos y excursiones “donde participaron nuestros hijos y nuestros nietos. Precisamente entre los invitados tenemos el equipo de fútbol sala del centro, el Deportivo de Bruselas, que ya ascendió a la tercera división nacional belga”. Asimismo, el presidente del centro destacó la importancia de la revista de la entidad Nuestra Voz y de la biblioteca “que tiene 4.000 volúmenes en gallego y, sobre todo de Galicia”.
En el acto también estuvo el secretario xeral de Emigración, Santiago Camba; el embajador de España en Bélgica, Carlos Gómez-Múgica Sanz; el cónsul de España en Bélgica, Manuel Pombo Bravo; la consejera de Cultura de la Embajada de España en Bélgica, Montserrat Momán; el consejero de Trabajo e Inmigración de la Embajada de España en Bélgica, Fernando Cardenal de Alemany; y la consejera de Educación de la Embajada de España en Bélgica, Leonor Moral Soriano; así como el director de la Fundación Galicia Europa, Jesús Gamallo, y la directora de su oficina en Bruselas, Ana Ramos.

 

 

Visita a la exposición de Leiro
Previamente a la celebración del aniversario del Centro Gallego, el presidente de la Xunta, Núñez Feijóo, inauguró la exposición ‘Francisco Leiro. Celebrando el Códice Calixtin’o en la Fundación Galicia Europa de Bruselas, “junta la capital administrativa de Europa con Santiago, la que muchos consideran desde hace siglos capital espiritual del continente, tal y como vienen demostrando millones de peregrinos”. “En este acto -dijo Feijóo- se unen la vieja Europa, que se forjó por los Caminos de Santiago; con la nueva, que nació fruto de la evolución de nuestro arraigado sentimiento de identidad común y en cuyo futuro tenemos todos puesta buena parte de nuestras esperanzas”.
El presidente gallego calificó el hecho Jacobeo cómo “un fenómeno paneuropeo, cada vez más, de alcance universal”. “El hecho Jacobeo no es un fenómeno exclusivo de Santiago ni de Galicia, ni siquiera de España o de los países por los que pasan los principales Caminos: es un fenómeno paneuropeo. De ahí que este año -subrayó- nuestras celebraciones culturales nos llevaran a París, a Roma, a Ginebra, a Shangai, a Nueva York y, por supuesto, a Bruselas, la capital de Europa”.
Ese espíritu europeísta y universal es lo que, según Feijoo, “nos movió en las celebraciones de este Jacobeo. Quisimos festejar el gran año de Galicia abriéndonos más que nunca al mundo y, pensando especialmente en Europa e Iberoamérica, donde se encuentran nuestras raíces y donde habitan numerosísimos gallegos y descendientes de gallegos. Es por eso que nuestra programación tuvo una clara vocación internacional, con más de 2.000 eventos culturales en los que pudimos disfrutar de algunos de los mejores artistas y creadores del mundo y, al mismo tiempo, fuimos capaces de exportar al mundo el mejor de nuestros propios artistas y creadores”.
Asimismo, quiso invitar a aprovechar esta exposición “para seguir explorando las raíces y los itinerarios de nuestra identidad cultural común, y, a la vez, fomentar la diversidad que nos es propia y que supone una de nuestras mayores riquezas”.
En el tocante al Códice Calixtino destacó que es, sin lugar a dudas, una de las más completas joyas de la cultura europea de la baja Edad Media. “Por esa razón, desde la Xunta, como un acto necesario de lógica y justicia con este tesoro cultural y con nuestra tierra, promovemos dentro de las celebraciones del Xacobeo la primera traducción íntegra al gallego del manuscrito en latín”.
“Para completar este empeño y darle el acabado formal que un proyecto de esta envergadura precisaba tuvimos el inmenso orgullo de contar con la colaboración de uno de los artistas más universales de Galicia: el cambadés Francisco Leiro, cuya obra es aclamada y reclamada por las colecciones y los museos más prestigiosos del plántela”.
Según Feijoo, “el trabajo de un genio de las artes plásticas como Leiro en esta edición del Códice Calixtino alcanzó, como no podía ser de otra forma, una brillantez máxima”. “De algún modo, la edición en gallego del Códice Calixtino y esta exposición suponen un compendio de ocho siglos de cultura europea asociadas al hecho xacobeo. Celebrando el Códice nos invita a congratularnos del enorme legado cultural que heredamos y a seguir trabajando con convencimiento en conservarlo, difundirlo e incrementarlo”, concluyó.