Hace un recorrido por su trayectoria vital en el que distingue tres etapas marcadas

Henrique Monteagudo define a Castelao como “genio y figura de la nación gallega” en la entrada que elaboró para el Álbum de Galicia

“Genio y figura de la nación gallega”. Así define Henrique Monteagudo a Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886-Buenos Aires, 1950) en la entrada que acaba de elaborar para el Álbum de Galicia, colección de biografías digitales que mantiene el Consello da Cultura Galega (CCG).
Henrique Monteagudo define a Castelao como “genio y figura de la nación gallega” en la entrada que elaboró para el Álbum de Galicia
CCG-Castelao
Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.

En ella hace un recorrido sobre la biografía del reconocido intelectual, artista plástico, escritor y dirigente político, al que considera “un referente indiscutido del galleguismo y del nacionalismo, un clásico de las letras gallegas y una de las figuras más representativas de la Galicia contemporánea”.

La entrada elaborada por Henrique Monteagudo para el Álbum de Galicia con motivo del Año Castelao hace un recorrido por la trayectoria vital del galleguista en el que distingue tres etapas claramente marcadas.

En la primera etapa, que va desde su nacimiento hasta 1916, define su vocación: estudia Medicina, pero renuncia a ejercer como doctor para dedicarse al cultivo de las artes plásticas. Explica Monteagudo que en el inicio de la universidad “destaca en el divertido ambiente estudiantil no tanto por su brillantez académica como por sus caricaturas y su colaboración con la tuna”.

En la segunda etapa, que Monteagudo llama “Nuestro genial artista”, va de 1917 hasta 1930. Se corresponde con el período en el que Castelao está afincado en Pontevedra, donde se compromete con el galleguismo y con el nacionalismo gallego en su condición de intelectual y artista. Integrado en la vida social y cultural pontevedresa, “participó en la fundación del Museo Provincial de Pontevedra (1927), con el que se sintió íntimamente vinculado (hasta el punto de legarle su obra artística), y de la Coral Polifónica (1928), con la que colaboró activamente, y de la sociedad local de estudios Labor Gallega”. Ya adherido a las Irmandades da Fala, Castelao afinca su compromiso con el nacionalismo gallego, al mismo tiempo que desenvuelve su carrera como dibujante y escritor. Según Monteagudo, esta etapa le sirve para concentrarse en la producción artística, “no sólo por vocación personal, sino también por la fuerza de las circunstancias, pues la dictadura primorriverista (1923-1930) impidió la actividad política del galleguismo”. Es la etapa en la que ejerce como caricaturista, humorista gráfico e ilustrador de libros y revistas con incursiones en la escenografía y el cartelismo, sin abandonar su faceta como pintor. En este período expone en varias ocasiones, produce el Álbum Nós y las series de ‘Cousas da vida’, en la que se acerca a su faceta como orador y ensayista donde sobresalen los artículos ‘Arte e galeguismo’ (1919), ‘Humorismo. Debuxo humorístico. Caricatura’ (1920) y ‘O novo espírito’ (1924).

En la tercera y última etapa, que trascurre entre 1931 y 1950, Castelao, sin abandonar su labor creativa, se entrega al compromiso político, que le lleva a las Cortes Constituyentes de la II República (1931-1933); a la dirección del Partido Galeguista (1932-1936); a formar parte de las listas del Frente Popular, en las que fue nuevamente elegido diputado (1936); a la defensa de la República y del Estatuto durante la Guerra Civil, y, ya en el exilio, a la Presidencia del Consello de Galiza fundado por él mismo en Buenos Aires (1944) y a ocupar una cartera ministerial en el Gobierno republicano en París (1946-1947).

La nueva entrada se complementa con otras biografías elaboradas por diferentes autores que formaron parte de iniciativas anteriores de proyectos del CCG que se acercaron a la figura poliédrica del intelectual con otros sesgos: el Álbum Nós, el Álbum da Ciencia, Álbum da Junta de Ampliación de Estudos y el Álbum da Emigración. Además del texto biográfico, la entrada incluye fotografías, enlaces y otros materiales destacados como el único registro sonoro con la voz de Castelao que se conserva.

Álbum de Galicia

En enero de 2020 el Consello da Cultura Galega presentó el Álbum de Galicia, una colección digital de biografías de personas que destacaron en diversos ámbitos: la sociedad, la ciencia, la cultura o la empresa. La idea es dar visibilidad y perspectiva de conjunto a las numerosas mujeres y hombres, ya fallecidos, que contribuyeron de manera significativa a la sociedad gallega a lo largo de su historia. En muchos casos, siguen siendo grandes desconocidos para el público de todas las edades, de dentro y de fuera del país.

A día de hoy, el Álbum cuenta con más de 756 entradas, de las cuales las más recientes son las de Virxilio Viéitez, Tucho Lagares, Eduardo Lence-Sartar, Avelino Cachafeiro, Lola Ferreiro, Aurora Sampedro o Jose Luis Pensado Tomé.

Las biografías del Álbum de Galicia están enriquecidas con material documental, referencias bibliográficas y contenidos multimedia que permiten conocer la obra de las personas divulgadas, pero también la producción intelectual existente sobre ellas. Los textos y materiales están producidos por expertos y son una fuente rigorosa para acceder a la vida y obra de estos personajes. Además, el Álbum de Galicia permite explorar la presencia de las personas biografiadas en los fondos documentales digitalizados del Consello da Cultura Galega. El Álbum de Galicia es el punto de acceso que ofrece la entidad para conocer toda su producción divulgativa e investigadora alrededor de cada una de las figuras.

El Álbum de Galicia es el resultado de la unificación de las colecciones biográficas temáticas del Consello da Cultura Galega, en las que desde 2005 se han publicado álbumes sobre la mujer, la ciencia o la emigración, entre otros.