LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA DICTÓ EN CARACAS LA CONFERENCIA ‘EL POSGRADO EN EL ESPACIO EUROPEO EN EDUCACIÓN SUPERIOR’

Moncada: “Un venezolano que estudie una maestría oficial en España tendrá los mismos beneficios que un europeo”

Belén Moncada Durruti, directora de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, y miembro de la Comisión de Garantía de Calidad de dicha Facultad, explicó el pasado 9 de noviembre cómo ha sido regulado el acceso al Posgrado (Máster y Doctorado) en el llamado ‘Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)’.
Moncada: “Un venezolano que estudie una maestría oficial en España tendrá los mismos beneficios que un europeo”
 Parte de los asistentes a la conferencia.
Parte de los asistentes a la conferencia.
Belén Moncada Durruti, directora de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, y miembro de la Comisión de Garantía de Calidad de dicha Facultad, explicó el pasado 9 de noviembre cómo ha sido regulado el acceso al Posgrado (Máster y Doctorado) en el llamado ‘Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)’; es decir, después de la reforma de la educación universitaria suscrita por los países de la Unión Europea (UE). Se refirió también a los posgrados de Humanidades y Educación en esta Universidad en España.
En la conferencia, que se realizó en el Salón ‘Tama’ Hotel ‘Pestana’ de Caracas, se analizó cómo ha variado el posgrado en las universidades europeas tras el Tratado de Bolonia de 1999, en el que los países de la Unión Europea decidieron homologar sus estudios universitarios. El acto tuvo una gran aceptación y asistieron más de cincuenta personas, entre las que se encontraban profesores universitarios, profesionales, antiguos alumnos de la Universidad de Navarra en Venezuela e interesados en la amplia oferta de posgrados oficiales del centro académico español. Asimismo, el evento contó con el apoyo de la Embajada de España en Venezuela, ya que presentó a la ponente Lucía Chicote Escrich, consejera de Asuntos Culturales de la legación diplomática española.


Nuevo Espacio Europeo
de Educación y Bolonia
Los parámetros de este nuevo espacio europeo –que pretende borrar las fronteras del conocimiento y favorecer la movilidad universitaria, interacción y oportunidades de los estados miembros– se establecieron en la Declaración de Bolonia, suscrita por 29 países europeos el 19 de junio de 1999 y hoy ratificada por un total de 46 estados.
La adaptación a Bolonia de los estudios de posgrado supone, entre otras cosas, una correlación entre el magíster y el acceso al doctorado: el acceso natural al grado de doctor se hará preferentemente a través de un periodo de formación estructurado en un magister de investigación. Desaparecen los cursos de doctorado en la mayoría de los estudios de posgrado y se simplifica el proceso. Los magísteres de investigación tendrán una carga de entre 60 y 120 créditos ECTS (uno o dos años de duración). De este modo, afirma la experta, “un venezolano que decide estudiar un magíster oficial en España, tendrá los mismos beneficios que un estudiante europeo. Lo principal es que obtendrá un título oficial reconocido y compatible con los estudios de 46 países europeos, lo que le asegura un mismo proceso de acceso al mercado laboral”, aseguró Moncada Durruti.
Belén Moncada Durruti es doctora en Historia por la Universidad de Navarra y máster en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid. Ha sido decana de la Universidad Santo Tomás en Santiago de Chile, y profesora visitante en las Universidades de Piura (Perú), y la Universidad del Istmo (Guatemala). Actualmente, es además miembro del Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra y de la Fundación de Estudios Panibéricos (ISDIBER).
La Universidad de Navarra en Venezuela, cuanta con una delegada, Yasmín Magdaleno, y se le puede contactar a través del correo electrónico: venezuela@unav.es.