La opinión de

‘Romancero del topónimo fueguino’, obra de Juan E. Belza

“La historia de los topónimos fueguinos de la zona argentina también se enreda en parte en esta madeja de características universales. Y digo en parte porque Tierra de Fuego ofrece una nomenclatura todavía en desarrollo. En el momento actual subsisten en la isla espacios deshabitados, accidentes anónimos y nombres populares fijos o en asentamiento”, escribe Juan E. Belza en su obra Romancero del topónimo fueguino. Discusión histórica de su origen y fortuna, Instituto de Investigaciones históricas ‘Tierra de Fuego’, impreso y editado en Argentina, 1978.

 

El viaje de Fray Rosendo Salvado a Australia en el ‘Isabella’

“Protección y ayuda la tuvieron total e inmediatamente en aquella casa que les parecía gozar del privilegio de extraterritorialidad. Declararon sus preferencias por las tierras habitadas por salvajes. Y como desde el mes anterior andaba el Rvdo. Juan Brady negociando ciertos asuntos para las Misiones de Australia, de donde procedía, les habló Monseñor Brunelli de la posibilidad de agregarse al misionero británico, con el que les puso al habla”, escribe Santiago Rodríguez R. –maestro de Malvas-Tui– en su obra El Padre Salvado. Un gallego civilizador de Australia, Consejo Superior de Misiones, Madrid, 1944, Gráficas Afrodisio Aguado, calle Bravo Murillo, 31.

El director de cine y la influencia en las guerras modernas

“La producción de una película es el resultado del esfuerzo combinado de muchos técnicos y especialistas: el productor, el escritor o guionista, el director, los actores, el ‘cameraman’, el técnico de sonido y el decorador, además de otros muchos.

Avatares del Padre Salvado ante su vocación misionera

“Solicitado por las mejores familias de la ciudad de Tui, siempre recatada y austera, era por su ingenio, su naturalidad y su espíritu expansivo y cordial, sin olvidar jamás su condición de aspirante al sacerdocio, el ornato indispensable de todas las reuniones”, escribe Santiago Rodríguez R., maestro de Malvas, Tui, en su libro El Padre Salvado. Un gallego civilizador de Australia, Madrid, Consejo Superior de Misiones, 1944, Gráficas Afrodisio Aguado.

El cine mudo y el ‘Cinetófono’ de Edison

“El ‘Cinetófono’ de Edison fue sencillamente un gramófono oculto detrás de la pantalla del cine y sincronizado con el proyector por medio de cuerdas y poleas. Cuando la cuerda patinaba, la película perdía la sincronización. Si la cuerda se rompía, cesaba del todo el sonido. Fue esto una adaptación de un anterior artificio de Edison, construido antes de 1900”, asevera el cinéfilo Jesús Basáñez Arrese en su libro Rodolfo Valentino. En el 25º aniversario de su muerte, Bilbao agosto de 1951.

La ‘Guía’ de Compostela, 1932, de Xosé Filgueira Valverde

He aquí conmigo –iniciado ya el ‘Año Santo 2021’– una de las obras fundamentales de Galicia: Santiago de Compostela. Guía de sus monumentos e itinerarios, cuyo imborrable autor es el insigne catedrático de Literatura y director del Museo de Pontevedra Don Xosé Fernando Filgueira Valverde. La primera edición tuvo lugar en 1932. Ésta que tengo ante mis ojos corresponde a la Imprenta-Editorial ‘Moret’, calle Galera, 48, A Coruña, 1950. El libro, de pequeño formato –al final, acompañado de un plano de época de Compostela–, nos obsequia con hermosas ilustraciones. “Entre las fotografías que ilustran esta ‘Guía’ –leemos en la página postrera del texto– figuran muchas debidas a J. Limia, quien, por primera vez, realizó y coleccionó con criterio artístico visiones fotográficas de Compostela. Porto y Cía., Editores S. L. ha querido recogerlas tanto por su valor documental como por rendir homenaje al nombre, demasiado olvidado, de su Autor”.

Técnicas de rodaje y decorados en los inicios del “cinema”

“Uno de los más notables inventos realizados también en aquel entonces fue un mejoramiento escenográfico que ahorra caucho, combustible, automóviles, películas, trabajo y tiempo. Este dispositivo, que ganó el premio académico de la Industria Cinematográfica, era la ilusión del mar, del cielo y de las nubes en un estudio, haciendo innecesario que la Compañía se traslade de lugar en busca de escenarios propios y reales”, nos hace recordar el cinéfilo Jesús Basañez Arrese en su libro Rodolfo Valentino. En el 25º Aniversario de su muerte, Bilbao, agosto de 1951.

‘A Virxe da Rocha’ de Baiona: las publicaciones de la época

‘A Virxe de Baiona’, cuya autoría se debe al impar arquitecto porriñés Antonio Palacios Ramilo, no fue inaugurada hasta septiembre de 1930, unos meses después de haber fallecido Don Laureano Salgado. Resonó allí la ‘Marcha de Infantes’, según las crónicas de la época, “con gran entusiasmo y vivas”. A lo largo de las alcaldías de Aurelio Rey Alar –desde 1949 hasta 1951– y de José Pereira Troncoso –de 1951 a 1965– la comarca logró el máximo protagonismo merced a la creación de novísimos espacios.

Los ‘trucos’ cinematográficos y la estela de los hermanos Lumière

“Se aplican también con éxito los trucos que ofrece la cámara oscura. La colocación de la máquina puede proporcionar uno muy ingenioso; dispuesto el operador en el techo y pintado en el suelo el decorado de una fachada, por ejemplo, podrá impresionarse el escalo de esta última sin que para el actor represente más esfuerzo que el de gatear por el pavimento en lugar de encaramarse verticalmente, que es la impresión que da al proyectar la cinta”, comenta el cinéfilo Jesús Basañez Arrese en su libro Rodolfo Valentino. En el 25º aniversario de su muerte, Bilbao, agosto de 1951.

‘A Virxe da Rocha’: Antonio Palacios y memoria fotográfica

‘A Virxe da Rocha’ fue, a no dudar, una obra con “marca personal” del inolvidable arquitecto porriñés Antonio Palacios. Revisor de las obras en 1911 –o en 1925, entre otras inspecciones–, el célebre arquitecto Palacios Ramilo –nacido en 1874 y fallecido en 1945– albergaba la esperanza de que su monumento se convirtiese en “uno de los mayores atractivos para el turismo y nuevo elemento de belleza a la risueña villa”.

‘A Virxe da Rocha’, un símbolo de la Real Villa de Baiona

Estamos delante de ‘A Virxe da Rocha’ que, según define el historiador Anxo Rodríguez Lemos, no representa sino la “Estatua da Liberdade” gallega. Diseñada por un empresario nacido en Caldas de Reis y alzada en el monte de San Roque por el célebre arquitecto de la villa de O Porriño Don Antonio Palacios, “A Virxe da Rocha” de Baiona fue un monumento en construcción a lo largo de veinte años.

‘Rodolfo Valentino’, obra de 1951, de Jesús Basañez Arrese

“Nuestra labor es mucho más modesta: se trata, sencillamente, de recoger en un volumen un puñado de fotografías y, junto con algunos datos de sabor anecdótico y vario, exponer algunas consideraciones personales que nos ha sugerido su memoria. Todo ello con motivo de cumplirse ahora el veinticinco aniversario de su fallecimiento, acaecido, como se sabe, en Nueva York el 23 de agosto de 1926”, escribe en su ‘Prefacio’ Jesús Basañez Arrese en su libro Rodolfo Valentino, Bilbao, agosto, 1951.

‘El Camino de Santiago’, obra de 1954, de Luis Barreiro

“Inmensos fueron los bienes tanto de orden espiritual como temporal que la peregrinación a Santiago produjo a lo largo de la Edad Media. Los compendia de magnífica manera el Papa, felizmente reinante, cuando dice que ‘la peregrinación aceleró y profundizó el ritmo de la historia, sirvió de crisol a la elaboración de las ciencias y de las artes, desparramó por el mundo un anhelo de purificación y esparció por todas partes aquellas ansias de pacificación y de fraternal unión de los espíritus que han sido y seguirán siendo siempre la única y segura base de la paz’.

La ‘Revista Policial del Perú’: Centenario del General San Martín

“Año del Libertador General San Martín. El General don José de San Martín, Libertador del Perú, murió el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-sur-Mer, Francia. Sus restos fueron repatriados a Argentina, en 1880, descansando desde entonces en un mausoleo, en el interior de la Catedral de Buenos Aires”, estoy leyendo en la Revista Policial del Perú, julio-agosto de 1950. Año XIX, nº 206. Año del Libertador General San Martín. Ministerio de Gobierno y Policía. Servicio de Prensa y Publicaciones Técnicas de la Policía.

El Castillo de Soutomaior, entre la historia y la leyenda

Henos ante el Castillo de Soutomaior. Este conjunto arquitectónico –mitad fortaleza medieval, mitad palacio neogótico del siglo XIX– está constituido por dos torres unidas por un edificio habitable y un patio de armas, abrazados por una doble muralla. ¿Cuál es su génesis? Su origen se halla vinculado con la señera figura de Paio Méndez Sorrede, quien vivió en el siglo XII durante el reinado de Alfonso VII. Una vez concebida como edificación fortificada de índole militar y defensiva, hasta el siglo XV va evolucionando de modo coherente de torre de defensa hacia una fortaleza con doble recinto amurallado.

La casa de Caracas y el ambiente familiar de los Bolívar

“La familia era, pues, típica del criollo rico que describe, por ejemplo, Humboldt; apta a sacarle provecho a la economía del país y también a figurar en público bien de decorada con uniformes, títulos y veneras”, señala el brillante historiador español Salvador de Madariaga Rojo en su singular obra Bolívar, editorial España-Calpe, Madrid, 1951, y Madrid, 1975, segunda edición. Es preciso recordar que el padre de Don Juan Vicente, Don Juan de Bolívar Villegas –Teniente General de los ejércitos españoles– había depositado en el Monasterio de Montserrat veintidós mil ducados para comprar uno de los dos títulos de Castilla otorgados a los monjes por el rey “para que pudiese atender y subvenir a los gastos de los reparos y reedificación”.

Islas Cíes: flora y fauna terrestre

Nos hallamos en las Islas Cíes, hermosas guardianas de la espaciosa y esplendente Ría de Vigo. Otoñalmente nos saludan las tres ballenas varadas: isla de Monteagudo, isla de Faro, isla de San Martín. Tres seductoras sirenas del océano Atlántico. La presente cobertura, desde la perspectiva vegetal, de las Islas Cíes pone de relieve un progresivo estado de alteración, a causa de la actividad humana acá mismo desarrollada a lo largo del tiempo. Indudablemente, el “medio forestal” es el que exhibe el mayor grado de “transformación”. La superficie arbórea autóctona –constituida por el “cerquiño”, esto es, el “Quercus Pyrenaica”– queda reducida a muy pocos y pequeños núcleos aislados, en tanto que especies exóticas –como el pino o el eucalipto– ocupan casi la cuarta parte de la superficie del Parque Natural.