Opinión

‘Itinerarios Histórico-Musicais’ de Vigo

‘Itinerarios Histórico-Musicais’ de Vigo

Ante nuestros ojos tenemos el estudio ‘Itinerarios Histórico-Musicais’ de Vigo, cuyos responsables son Richard Rivera Armero y Ana García González, patrocinado por la ‘Concellería de Innovación e Industria’. Dirección Xeral de Turismo (Tenencia de Alcaldía del Concello de Vigo), editado por ‘Ouvirmos’, Sarria, 2008. “Á beira da máis ao sur das rías galegas atópase unha urbe que adopta, na súa parte máis antiga e orixinalmente amurallada, a forma da proa dun barco que semella querer marchar polo mar abaixo –escribe en ‘A visita’ Richard Rivera Armero–. Esta nave eternamente ancorada capitanea un amplo territorio que comprende a ría de Vigo e o val do Fragoso, desde as sociedades mariñeiras até as rurais do interior. Pero o que destaca especialmente na historia viguesa é o poder dos seus tentáculos, dos seus contactos mariños ao longo dos tempos”.

Porque, ciertamente, los nexos a lo largo de la historia han sido los del Mediterráneo en la antigüedad, pasando por los estrechos vínculos con media Europa en la época moderna o bien el ir y venir trasatlántico en la época contemporánea. “Así viaxaremos sobre o mar de Vigo ás épocas nas que as alarmas e os sinais se producían co son das campás, con buguinas ou con canonazos; cando a música invadía as rúas desde o interior da colexiata, os cafés e as tabernas, e baixaba mesturándose co canto de pescas e redeiras até aboiar por riba do mar e fundirse co dos corsarios ingleses e holandeses; ou cando a música dunha orquestra flotante percorría o porto en botes para honrar a visita do rei Afonso XII”, agrega en su ‘prólogo’ Rivera Armero.

Si ahora consideramos el ‘itinerario’, hemos de tener presente el ‘Castro’ y su doblamiento galaico, la fortaleza de ‘O Castro’ y el ‘Monumento aos galeóns de Rande’. ‘O Castelo’ de San Sebastián, el ‘Monumento aos trobadores e Martín Códax’ e ‘O Sireno’ del escultor Francisco Leiro en ‘A Porta do Sol’. El ‘teatro de Vigo’ y el ‘Hotel Moderno’. El teatro ‘García Barbón’ y el ‘Arquivo Fotográfico Pacheco’. El teatro-cine ‘Fraga’, la Universidad Popular, la Alameda y el ‘Hotel Universal’. Asimismo, la ‘Colexiata de Santa María’, ‘A Praza da Pedra’, el ‘Antigo Casino’ y ‘A Praza da Constitución’.  También el ‘Pazo de Aríns’, la imprenta ‘Talleres de Juan Compañel’. El puerto pesquero de ‘O Berbés’ y el convento de ‘San Francisco’.

De especial significación son el ‘Museo Quiñones de León-Pazo de Lavandeira’, así como las iglesias de estilo Románico: Santa María de Castrelos, Santiago de Bembrive y San Salvador de Coruxo. Contemplamos ahora el ‘ungüentario’ de origen bizantino (siglos VI-VII), hallado en las excavaciones del túnel del barrio de Areal. También una de las ‘estelas’ funerarias romanas, encontradas en 1953, hoy en el Museo ‘Quiñones de León’ de la Ciudad Olívica, balcón y puerta del océano Atlántico, el Paraíso de las Camelias y las Rías Baixas. ¡Cuánto fervor y belleza en la ‘romaría de San Roque’, celebrada a mediados de agosto en una ermita de la parroquia de San Pedro de Sárdoma! ¿Y qué decir del ‘Circo-Teatro Tamberlick’ que contaba con 1.100 localidades y ofrecía, además de ópera, espectáculos circenses, teatro o conciertos como los de Pablo Sarasate en 1886? Y el ‘Teatro-Cine Odeón’. El teatro ‘Rosalía de Castro’ (1900-1910) que ardió después de un baile de la Sociedad ‘La Oliva’. Desde 1903 se proyectaban películas acompañadas por la música en directo de un ‘cuarteto’.