Opinión

Horacio Guarany: Silencio. Se ha callado el cantor

Horacio Guarany: Silencio. Se ha callado el cantor

“Horacio Guarany. Voz, pueblo, canción. Escribió e interpretó varias de las más bellas composiciones folklóricas; sufrió el exilio, polemizó con todos los que pudo, fue una figura carismática sobre el escenario y, aunque nunca quiso despedirse, ayer dijo adiós, a los 91 años”, leemos en los titulares del diario La Nación de Buenos Aires, sección ‘Espectáculos’, del sábado 14 de enero del presente 2017, el cual nos ha hecho llegar Martita Di Marco Beguiristain –sobrina querida de Susana Berta–, desde la sosegada y bellísima ciudad de Balcarce en plena pampa húmeda argentina, al sur de la provincia de Buenos Aires. “Se transformaba en el mago más poético, profundo y corajudo”, afirmó el célebre músico Antonio Tarragó Ros, agregando: “Quedará en la memoria como una figura de la talla de Mercedes Sosa, de una época deslumbrante de la poesía argentina”.

“Horacio fue un hombre sin pelos en la lengua, que profesó su opinión desde las canciones y eso es sustantivo –subrayó el cantautor Víctor Heredia–. Cómo olvidar los festivales de Cosquín, donde la gente lo ovacionaba y lo sacaba en andas. Recordaré por siempre sus canciones, tan populares y maravillosas como ‘La Villerita’, ‘Si se calla el cantor’, ‘Puerto de Santa Cruz’ y ‘Volver en vino’, que han calado hondo y quedarán por siempre en el corazón de la gente”. El cantante Chaqueño Palavecino reveló: “Él era verdad… Era una canción, realmente representaba al pobre, como ha dicho la cantante Soledad Pastorutti. Porque sus canciones siempre fueron hechas por una causa, por sus ideales y el amor”.

“Su presencia en el cine estuvo marcada por lo ‘gauchesco”, a criterio de Marcelo Stiletano. En el culmen de su popularidad durante la década de 1970, en su éxito inicial dentro de la música folklórica, Guarany nos dejó su impronta, en primer lugar, mediante un segmento de ‘Argentinísima’, de 1972, desde el Festival de Posadas y ante una muchedumbre con su clásico ‘Volver en vino’. Más tarde dos largometrajes: en 1973, ‘Si se calla el cantor’, y en 1974, ‘La Vuelta de Martín Fierro’, ambas bajo la dirección de Enrique Dawi. La primera de ellas, jugando libremente con reminiscencias autobiográficas, a partir de la historia de un hombre dispuesto a rebelarse contra las injusticias, que luego triunfa como artista popular, nos acompaña en su banda sonora con algunos de sus temas más reconocidos: ‘Cuando ya nadie te nombre’, ‘Amar amando’, ‘Vidala para la muerte’, además del que le otorga el título a la película, cantado a dúo con Mercedes Sosa. En ‘La Vuelta de Martín Fierro’, Horacio Guarany interpreta al mítico personaje creado por José Hernández. En los títulos iniciales lo contemplamos entonando –en clave de ‘milonga’– los primeros versos del poema gauchesco por antonomasia, la auténtica “biblia gaucha”: “Aquí me pongo a cantar…”.

Ya en 2006, Guarany retomará a Hernández a través de la banda sonora de ‘Martín Fierro, el ave solitaria’, la despedida del cine de Gerardo Vallejo, fallecido al año siguiente. Recordemos asimismo que en 2012 interpretó a Don Chusco, un viejo hombre de campo, en ‘El grito en la sangre’, de Fernando Musa, a quien llegó por recomendación de Leonard Favio. La película se inspiró en ‘Sapucay’, un libro del propio Guarany, “con historias criollas y creencias de los paisanos”. “Horacio era su propia canción –señala Gabriel Plaza en La Nación–. Un poeta de raíz, nacido en Alto Verde, Santa Fe, en una casa humilde de 14 hermanos”.