Opinión

50º Aniversario de la ‘Fundación Penzol’ en Vigo

50º Aniversario de la ‘Fundación Penzol’ en Vigo

Durante este año 2013 se cumple el 50º aniversario de la constitución de la ‘Fundación Penzol’ y de su establecimiento en Vigo, en la primera planta del número 24 de la avenida Policarpo Sanz. “As xentes da Editorial ‘Galaxia’ decidiron ubicar a biblioteca-Arquivo en Vigo que, pese ao seu destacado labor cultural, daquela carecía dun centro ao servizo da investigación sobre Galicia”, leemos en las palabras, a manera de prólogo, de presentación de la muestra de tan relevante índole histórica e intelectual. Merced a un Convenio con el ‘Concello de Vigo’, en 1985 la ‘Fundación Penzol’ se trasladó a la denominada ‘Casa Galega da Cultura’ –abierta a dos recoletas plazas, la de la Constitución y la de la Princesa–, recibiendo el apoyo y esfuerzo de carácter municipal en cuanto a su infraestructura y correspondiente personal.

Mediante esta bella y didáctica Exposición se pretende rendir homenaje a la culta población de Vigo –cuyo epíteto es ‘La Ciudad del Olivo’, de tradicional lema– por su cálida y constante acogida a la ‘Fundación Penzol’. Si ahora hacemos un alto en la “huella”, examinaremos el enjundioso contenido y significado de los fondos de la noble Fundación viguesa que nos obsequia con un acercamiento a la historia de la Ciudad en lo que respeta a sus variados aspectos, ángulos y protagonistas. Como es natural, el elevado número de obras de temática local al igual que las dimensiones del espacio expositivo hacen imposible mostrarlas todas. Esta selección, por tanto, supuso la exclusión de no pocas piezas de interés que pudieran echarse en falta. No obstante, los fondos se encuentran en todo momento a disposición de aquellos que lo precisen. La magnífica muestra cultural nos expresa la incansable trayectoria tanto de dinamismo como de identidad de la Ciudad de Vigo, de sus numerosos méritos propios, a fin de ser respetada y amada.

La excelente Exposición consta de seis apartados. El primero, cuyo epígrafe es ‘Cantores Medievais do mar de Vigo’, nos ofrece a Johan de Cangas, la lírica medieval (1250-1350): Johan de Cangas, Martín Códax, Meendiño. El ensayo de Giuseppe Tavani acerca de “unha nova lectura da cantiga de Meendiño”. “Las siete canciones de amor: poema musical del siglo XII”, anotaciones de Pedro Vindel, Madrid, 1915. Los estudios de Celso Ferreira da Cunha y de Xosé María Álvarez Blázquez. ‘Manuscritos’ es el título del segundo apartado. Entre otros, el de Juan de Ocampo, el de Antonio Mariño y el de la Capitanía Xeral de Galicia. Asimismo, los de Bernardo González del Valle (‘Cachamuíña’), el de José Elduayen Gorriti, el de Teodosio Vesteiro Torres y el de Ángel Uzráiz Cuesta. O bien los de Antonio Palacios, Álvaro Cunqueiro, Laxeiro, Maside, Ánxel Casal, Francisco Fernández del Riego y Manuel Portela Valladares, propietario del periódico vigués ‘El Pueblo Gallego’, quien había sido presidente del Gobierno republicano. La tercera sección comprende el ‘Mundo Editorial’: imprentas de Pascual Arza y de Ángel de Lema, Juan Compañel y Eugenio Krapf, artífice de la edición de ‘La Celestina’, 1900. En el cuarto apartado hojeamos ‘Libros de Temática Viguesa’, como los de Eduardo Chao Fernández, José Espinosa Rodríguez, Ricardo Mella. ‘Materiais Especiais’ ocupa la quinta sección: Vigo: Ribera del Berbés, Las Bellezas de Galicia, grabado de Méndez Núñez o Proyectos de Manuel Gómez Román. Y el sexto apartado –‘Prensa y Revistas’–, ‘Industria Conservera’, 1943, o ‘Vida Gallega’ de 1912.