Opinión

180º aniversario del nacimiento del poeta José Hernández

180º aniversario del nacimiento del poeta José Hernández

El 10 de noviembre de 1834 nació en el caserío de Perdriel, en las fértiles tierras de Buenos Aires, el poeta José Hernández, el primogénito del matrimonio Hernández-Pueyrredón. Al calor de esta efeméride que conmemora la venida al mundo del inspirado vate argentino –el autor del universal poema épico Martín Fierro– desde hace muchos años está instituido el “Día de la Tradición Argentina”, colmado de actividades camperas y homenajes al gaucho y al caballo, entre “asados”, vinos mendocinos, “pastelitos criollos” y lindos “mates de mi flor”, acompasados por los alegres bailes del rico folclore autóctono y nostálgicos acordeones y “verduleras” familiares. Se enaltecen las “yerras” y los rituales ante las banderas basadas por los amados caballos de la pampa argentina.

“Expresar hombres que las futuras generaciones no querrán olvidar es uno de los fines del arte: José Hernández lo ha logrado con plenitud”, escribió Jorge Luis Borges en 1953. Roque Raúl Aragón y Jorge Calvetti son los autores de la tan documentada como didáctica obra titulada Genio y figura de José Hernández, Editorial Universitaria de Buenos Aires, ‘Eudeba’, 1972. Estudio que mereció el Primer Premio del Concurso ‘Centenario’ de Martín Fierro, otorgado por ‘Eudeba’ en 1972. Tras la minuciosa ‘Cronología’, los autores se sumergen en la ‘Primera Parte. La Ida’. Desarrollan la “casta de guerreros” y “la ciudad y el campo”. “Con los unitarios, por federal” y “Por federal, con Urquiza”. “Mientras el país pasa a la otra alforja”, “Genio y figura”. “Como moro sin señor” y “Desde el Río de la Plata hasta el Martín Fierro”.

Los ensayistas Aragón y Calvetti distribuyen la ‘Segunda Parte. La Vuelta’ en diversos aspectos: “los entreveros jordanistas” y “Borrón y cuenta nueva”. “José Hernández, diputado” y “La instrucción del estanciero”. “Cargas y cargos” y “Memoria y balance”. El análisis biográfico finaliza con los “Juicios” emitidos por reconocidos profesores y afamados escritores contemporáneos del poeta nacional y posteriores. Además, la generosa e imprescindible “Biblioteca General”: libros, artículos y ensayos, así como “colecciones de periódicos”.

“La ‘empresa’ de Martín Fierro es personal y no colectiva, lo que hace de él un personaje representativo de novela o de drama y no de epopeya”, dejó escrito en 1910 Calixto Oyuela. “No hay cosa más nuestra que ese poema, y tampoco hay nada más humano –escribió en 1913 el inmenso poeta del ‘Modernismo’ Leopoldo Lugones–. Todas las pasiones, todas las ideas fundamentales están en él. Las nobles y superiores, exaltadas como función simpática de la vida en acción, que representa el ejemplo eficaz; las indignas y bajas, castigadas por la verdad y por la sátira”.

Jorge Luis Borges –con la colaboración de Margarita Guerrero– es el autor de El “Martín Fierro”, Emecé Editores, S. A., Buenos Aires, 1979 y en España, Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1983. Alrededor de este paradigma singular de la poesía ‘gauchesca’, culta pero de espíritu genuinamente popular, Borges profundiza en la comprensión, significado y trascendencia de la epopeya. “Hernández escribió para denunciar injusticias locales y temporales –afirmaba Borges–; pero en su obra entraron el mal, el destino y la desventura, que son eternos”. Evocamos hoy, pues, el 180º aniversario del nacimiento del inmarchitable poeta José Hernández.