Si quiere recibir información actualizada de Crónicas de la Emigración, envíenos su correo electrónico.
Suscribirse al boletín
El año 2020 ha estado marcado desde el mes de marzo por los efectos del Covid-19, que ha condicionado la vida de los habitantes del planeta, así como las políticas a ellos dirigidas. La pandemia, que mantiene en jaque a la ciudadanía en general, obligó a replantearse en todo este año las actuaciones del departamento de Emigración de la Xunta, hasta el punto de que los contactos del secretario xeral, Antonio Rodríguez Miranda, con la colectividad se realizan únicamente de manera virtual y su departamento se ha visto obligado a reforzar las partidas destinadas a las entidades del exterior con el fin de que puedan seguir manteniéndose en pie en este periodo de crisis.
El año 2020 ha estado marcado desde el mes de marzo por los efectos del Covid-19, que ha condicionado la vida de los habitantes del planeta, así como las políticas a ellos dirigidas. La pandemia, que mantiene en jaque a la ciudadanía en general, obligó a replantearse en todo este año las actuaciones del departamento de Emigración de la Xunta, hasta el punto de que los contactos del secretario xeral, Antonio Rodríguez Miranda, con la colectividad se realizan únicamente de manera virtual y su departamento se ha visto obligado a reforzar las partidas destinadas a las entidades del exterior con el fin de que puedan seguir manteniéndose en pie en este periodo de crisis.
El año que ahora concluye puso fin a la X Legislatura en el Parlamento de Galicia. Una legislatura marcada, en el ámbito de la emigración, por las políticas orientadas a favorecer el retorno a la Comunidad de los que residen fuera, con cuatro objetivos en el horizonte: resarcir del daño causado por la emigración, servir de referente a los que buscan nuevo acomodo o escapan de situaciones adversas, atraer ciudadanos a la comunidad autónoma para luchar contra la despoblación y aplicar el bagaje cultural y profesional de este colectivo en el desarrollo de Galicia.
El Aula GaliciaAberta, una iniciativa que la Secretaría Xeral de Emigración puso en marcha el pasado 27 de abril para reforzar entre la colectividad en el exterior la formación de disciplinas tradicionales gallegas, concluyó sus actividades el pasado mes de agosto con cerca de 400.000 visualizaciones.
Más de una treintena de entidades gallegas del mundo se unieron en mayo para participar, de forma virtual, en la celebración del Día das Letras Galegas. Un centenar de visitantes disfrutaron de la sesión en vivo que organizaron la Sociedade Galega de Arantei Vilamarín e A Peroxa (Argentina); Xuntanza de Catalunya (España); el Lar gallego de Chile (Chile); el Centro Gallego de La Plata (Argentina) y la Sociedad de Finisterre en América (Argentina).
Las becas BEME (Bolsas Excelencia Mocidade Exterior) dispusieron de un presupuesto de 1,3 millones de euros en su cuarta edición –600.000 euros más de lo presupuestado al comienzo de estas ayudas–, y atrajeron de nuevo a las universidades gallegas a 150 residentes en el exterior dispuestos a ampliar sus estudios de máster o postgrado en aquellas materias con mayor proyección en el ámbito laboral. Gracias a esta iniciativa, 500 gallegos en la diáspora o descendientes pudieron beneficiarse ya de un programa pensado para atraer población a la Comunidad que pueda, además, contribuir a su progreso económico.
La Secretaría Xeral de Emigración, en colaboración con la Asociación de Jóvenes Emigrantes en Galicia y las tres universidades públicas gallegas, convocó por primera vez este año unas jornadas informativas para orientar a los cerca de 150 beneficiarios de las Becas Excelencia Mocidade Exterior (BEME) en los trámites previos a su establecimiento en Galicia, ya que la mayor parte de ellos proceden del extranjero. Pie de foto: Personal de la Xunta, durante la videoconferencia con los alumnos becados.
La victoria electoral del PP en las elecciones del pasado septiembre ha contribuido a apuntalar a Antonio Rodríguez Miranda en el cargo de secretario xeral de Emigración. Por tercera vez consecutiva, el presidente Alberto Núñez Feijóo confía a este biólogo, natural de Ourense e hijo de emigrantes retornados de Alemania, la responsabilidad de un departamento que equipara a una delegación territorial. Es el “sexto delegado territorial” de la Xunta, dijo el pasado noviembre Feijóo, en referencia a Miranda, el día en que este tomó posesión como secretario xeral de Emigración para la XI Legislatura.
Promover el retorno a Galicia de los gallegos que residen en el exterior fue la iniciativa estrella de la Xunta en materia de emigración en la legislatura que acaba de concluir. Pero las políticas orientadas a este fin tendrán continuidad en el periodo legislativo actual. Tres son las áreas en las que se incide a la hora de colaborar con el colectivo retornado: las ayudas pensadas para hacer frente a los gastos extraordinarios de la unidad familiar, las destinadas a la manutención por nacimiento de hijos y aquellas otras dirigidas a promover el autoempleo y la creación de empresas. Todas ellas han tenido buena acogida en el año que ahora llega a su fin.
El Consello da Cultura Galega (CCG) y la Secretaría Xeral de Emigración reeditaron en 2020, en formato facsimil, la obra de Eduardo Vicenti ‘Estudio sobre emigración’, un libro “innovador” y en “formato atípico” que daba informaciones útiles a las personas que decidían emigrar a inicios del siglo XX.
La ‘Santa’, una de las esculturas más relevantes del arte gallego, pudo ser contemplada por primera vez en la comunidad autónoma como parte de la muestra ‘Galicia, un relato no mundo’, que la Consellería de Cultura puso en marcha a finales de 2019 como parte de las actividades culturales de promoción del Xacobeo 2021.
Los jóvenes de la diáspora gallega cuentan desde finales del pasado año con una nueva asociación destinada a crear lazos que permitan favorecer la integración social en Galicia de los beneficiarios de las becas BEME (Bolsas Excelencia Mocidade Exterior), así como de todos aquellos estudiantes procedentes del exterior que se han decidido a ampliar sus conocimientos en la comunidad gallega.
La Secretaría Xeral de Emigración adjudicó en este año de pandemia más de 2,5 millones de euros al programa de Ayudas Económicas Individuales para llegar a 8.000 familias gallegas en el exterior. Todas ellas recibieron un pago único para cubrir sus necesidades más básicas de subsistencia y atención sociosanitaria.