Si quiere recibir información actualizada de Crónicas de la Emigración, envíenos su correo electrónico.
Suscribirse al boletín
Los 139 años de vida del Centro Gallego de Montevideo le sirven a esta reconocida Institución como una base muy sólida para emprender nuevos retos y contar con la ayuda de la Secretaría Xeral de Emigración a través de la Estratexía Emigración 2020.
“Promediaba el año 1879, y en aquel Montevideo aún aldeano, en los albores de la vida independiente del Uruguay”, un grupo de gallegos creaba un lugar, un verdadero espacio propio donde recordar, practicar, compartir y difundir sus más entrañables costumbres y tradiciones.
“El ideal de unificación de la colectividad gana adeptos y la concreción del mismo no se hace esperar. Surge entonces el Centro Gallego de Montevideo, entidad rectora de la colonia gallega en nuestro país; institución prestigiosa que ha cultivado las más nobles tradiciones de la raza gallega, brindando a la sociedad un claro ejemplo de patriotismo, rectitud y organización”. (‘Los Gallegos en el Uruguay’, Carlos Zubillaga).
Como indicara Juan Andrés Bresciano en el Anuario del CEGAL-1999, en su artículo titulado, ‘El Centro Gallego de Montevideo bajo la Presidencia de Constantino Sánchez Mosquera’, “los Libros de Actas de la Junta Directiva dan testimonio de una actividad sostenida entre los años 1925-1930 que se superpone en términos cronológicos con la segunda época de la Revista editada como vocero institucional”.
”Eres jardín de naranjas,/ huerto de mares abiertos./ Tiemblo de olivas y pámpanos,/ los verdes cuernos./ Con pólvora te regaron./ Y fuiste toro de fuego”. Este poema del gaditano Rafael Alberti, titulado ‘Toro en el mar’ figura en una de las páginas del libro de firmas de la veterana institución, uno de los tesoros más preciados del Centro Gallego.
Constantino Sánchez Mosquera, nacido en A Coruña en 1887, cursó sus estudios en Medicina en Santiago de Compostela, doctorándose en Madrid. En 1911 emigró a Uruguay y revalidó su título en la Universidad de la República.
En ocasión del 119º aniversario del Centro, la Cámara de Senadores de la República, en sesión del día 2 de setiembre de 1998, saludó al Centro Gallego de Montevideo y destacó la importante trayectoria de la entidad que, en gran medida, ha ido acompañando la historia misma del país.
En la sección ‘Os modelos Xornalísticos da prensa galega de inmigración’, Zubillaga destaca las características de las distintas publicaciones del colectivo gallego desde sus inicios. Al respecto, indica que la Revista del Centro Gallego (hasta 1930) respondía al modelo de prédica restringida a una colectividad, los cuales se afirmaban “no sinalamento de certos valores comúns a identidade asumida.
En la zona residencial de Carrasco, la Entidad cuenta con un predio de 28.000 m2, en los cuales se ha construido el Parque Social y el Polideportivo, que cuenta con importantes servicios e instalaciones: salón gimnasio, canchas de fútbol, fútbol 5 cerrada, de volleyball, parrilleros, 2 piscinas y un amplio espacio verde con juegos para los más pequeños, además de estacionamiento privado para 200 automóviles.
Respecto a la difusión de los valores y la cultura propia, la Institución llevó a cabo a lo largo de toda su historia importantes exposiciones, entre las más recordadas, la realizada al finalizar la década del 20, cuando tuvieron lugar tres importantes exposiciones de arte: una de aguafuertes, del orensano Julio Prieto Nespereira, otra de óleos de Roberto González del Blanco y una colectiva en la que participaron un total de 104 obras de numerosos artistas.
La institución cuenta con un hermoso polideportivo situado en uno de los barrios residenciales por excelencia de Montevideo, Carrasco. En la actualidad dispone de un gimnasio, sala de aparatos, cancha de fútbol cinco, piscina abierta, cancha de fútbol 11 e instalaciones apropiadas para reuniones sociales o familiares y juegos infantiles. El Centro cuenta con actividades como gimnasia masculina y femenina, volleyball femenino.