El Consello da Cultura Galega inauguró esta exposición en La Habana

‘O soño cubano da emigración galega’ recorre la epopeya migratoria que llevó a cerca de 200.000 gallegos a Cuba

El 16 de noviembre de 2019, la ciudad de La Habana cumplirá cinco siglos. Una efeméride que el Consello da Cultura Galega (CCG) celebrará con un intenso programa que arrancó este martes 15 en la capital cubana con la inauguración de una exposición.

‘O soño cubano da emigración galega’ recorre la epopeya migratoria que llevó a cerca de 200.000 gallegos a Cuba
Unknown-8
María Xosé Porteiro, Rodríguez Miranda, Juan Fernández Trigo y Núñez Seixas, durante la inauguración de la muestra.

El 16 de noviembre de 2019, la ciudad de La Habana cumplirá cinco siglos. Una efeméride que el Consello da Cultura Galega (CCG) celebrará con un intenso programa que arrancó este martes 15 en la capital cubana con la inauguración de una exposición. “El sueño cubano de la emigración gallega es mucho más que una muestra, es el recorrido que ilustra la fortaleza, la continuidad y la visibilidad de la presencia gallega en La Habana”, explica el vicepresidente del CCG, Xosé Manoel Núñez Seixas. Junto con María Xosé Porteiro son los comisarios de esta apuesta que recorre por primera vez la relación histórica que Galicia mantuvo con La Habana, donde se gestó la Galicia moderna y en la que nacieron los símbolos gallegos: la bandera, el himno y el escudo. El programa diseñado para conmemorar esta cita incluye, más allá de la muestra, conferencias y un congreso que se realizará en noviembre en Santiago.

El Gobierno de La Habana lanzó una gran campaña para conmemorar esta fecha emblemática que no pasa por alto la destacada huella histórica que Galicia dejó en la ciudad. Al hilo de estas celebraciones, el Consello da Cultura Galega inauguró ‘O soño cubano da emigración galega’ en lo que fue el teatro más importante de América Latina: el Gran Teatro de La Habana, antigua sede del Centro Gallego. Allí estuvieron presentes el vicepresidente del CCG, Xosé Manoel Núñez Seixas, y la vocal de la Comisión Ejecutiva, María Xosé Porteiro, que también participan este jueves 17 en una mesa redonda que analizará la presencia gallega en La Habana. El acto estará presentado y moderado por Arantxa Fernández, de la Cátedra de Cultura Galega ‘Xosé Neira Vilas’, que colabora en el acto, y donde también participarán los profesores de la Universidad de La Habana Sergio Guerra y Cira Romero.

Revisión desde La Habana

‘O soño cubano da emigración galega’ pretende recorrer las fases y facetas principales de la epopeya migratoria que llevó a cerca de 200.000 gallegos a Cuba: abarca desde la llegada de los inmigrantes hasta su retorno, pasando por sus asociaciones, la situación de la mujer inmigrante, las publicaciones y proyectos políticos para Galicia surgidos en Cuba, además de la huella dejada por los gallegos en la sociedad cubana.

La muestra, en palabras de Núñez Seixas, “permitirá conocer una relación que se remonta muy atrás y que se acentúa en el siglo XX”. El comisario de la exposición reconoce la dificultad de tener una cifra exacta pero las estimaciones apuntan a que la isla acogió a más de 200.000 gallegos. “Hay que tener en cuenta que los nacidos en Galicia llegaron a ser el 9% de la población total de La Habana”, apunta Seixas.

En cerca de treinta paneles se puede descubrir el perfil del gallego emigrante en La Habana (jóvenes, mayoritariamente varones, procedentes de sectores medios, que se integran en el pequeño comercio, que llegan a Cuba a través de redes familiares y mecanismos personales...) y conocer el despertar de una conciencia gallega en Cuba que explica que buena parte de los símbolos de la identidad de Galicia tuvieran allí su raíz. Fotografías, documentos privados, materiales procedentes del asociacionismo gallego ilustran esta muestra inédita que revisa una destacada y potente relación histórica.

Además, permite reconocer el basto tejido asociativo gallego desde 1871, una esfera pública articulada por cabeceras de prensa propias y decenas de sociedades microterritoriales o de instrucción. En ella resonarán además los movimientos sociales y políticos desarrollados en Galicia desde finales del siglo XIX, desde el regionalismo hasta el agrarismo y el nacionalismo.

Revisión desde Galicia

Entre el 7 y el 8 de noviembre, las celebraciones se harán desde Galicia. Los mismos comisarios (María Xosé Porteiro y Xosé Manoel Núñez Seixas) coordinan el congreso ‘A Habana galega: Historia e memorias cruzadas’, que pretende ahondar en las relaciones entre estos dos territorios físicos con una revisión de la historia de la ciudad en clave gallega, los movimientos migratorios y también las huellas mutuas entre la cultura gallega y cubana.

Además, siguiendo la línea de difusión del patrimonio documental producido por la colectividad gallega del exterior, se acaba de actualizar en la red el ‘Repertorio da prensa galega da emigración’ (editado en 1998 y fruto de un proyecto de investigación dirigido por Vicente Peña Saavedra), una lista de las publicaciones gallegas editadas –tanto por las asociaciones de emigrantes como por personajes destacados de la colectividad gallega–, que están relacionadas con el hecho migratorio. En total hay unas 756 referencias hemerográficas correspondientes a publicaciones que presentan una variada tipología: boletines, periódicos de información general, revistas culturales, revistas y voceros internos de las asociaciones de emigrantes, prensa política, y publicaciones institucionales, entre otros documentos.

Galicia-La Habana

La Habana fue, durante décadas, la segunda ciudad del mundo con más habitantes nacidos en Galicia, sólo superada por Buenos Aires. A la altura de 1919, más de un tercio de los inmigrantes españoles en Cuba y el 9% de los habaneros había nacido en Galicia. Pero Cuba fue mucho más que el destino de miles de emigrantes, fue el caldo de cultivo que mantuvo viva la intelectualidad gallega. No hay más que ver la huella que los colectivos gallegos dejaron en La Habana para hacerse una idea de la efervescencia cultural y la importancia que tuvo en la cultura gallega. Además de los nombres, títulos e iniciativas que se fraguaron a principios del siglo XX, hay tres símbolos que marcan la identidad gallega que fueron fruto del espíritu creador emigrado en la isla: la bandera, el escudo y el himno.