EL DIRIGENTE COOPERATIVISTA ARGENTINO ACOMPAñó A LA DELEGACIóN VASCO EN SU VISITA AL PAíS

José Orbaiceta: “En Mondragón se da el desarrollo cooperativista más importante en el mundo”

José Orbaiceta integra la federación de cooperativas urbanas de Argentina y es vocal del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía social (INAES). Acompañó a la directora de Economía Social del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, y al presidente de la Confederación de Cooperativas de Euskadi–Kofekoop, Javier Goienetxea, en su visita a la Argentina con motivo de su participación en el 1º Congreso de Cooperativas, en la ciudad de Santa Fe.

José Orbaiceta: “En Mondragón se da el desarrollo cooperativista más importante en el mundo”
Cooperativismo vasco51
José Orbaiceta, durante su intervención en un encuentro con cooperativistas vascos en Buenos Aires.

José Orbaiceta integra la federación de cooperativas urbanas de Argentina y es vocal del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía social (INAES). Acompañó a la directora de Economía Social del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, y al presidente de la Confederación de Cooperativas de Euskadi–Kofekoop, Javier Goienetxea, en su visita a la Argentina con motivo de su participación en el 1º Congreso de Cooperativas, en la ciudad de Santa Fe.

Días antes también había recibido la visita de Manuel Mariscal, presidente de las cooperativas de trabajo a nivel mundial en el marco del “intercambio fluido” que el cooperativismo español mantiene con el argentino, señaló José Orbaiceta, consultado por esta publicación.

Pregunta. ¿Qué son y para qué sirven las cooperativas?

Respuesta. La gente crea cooperativas para proveerse de productos y servicios como cualquier empresa. Hoy conocemos la economía privada de lucro, a través de sociedades de capital, pero las mismas cosas se pueden hacer desde una sociedad de personas, que son las cooperativas de mutuales, son sociedades en las que no manda el capital sino las personas. A través de las cooperativas uno se puede proveer de todo. En el caso de los trabajadores, a través de las cooperativas nos proveemos trabajo. Nos asociamos en la forma cooperativa para producir algo que el mercado nos compra y sostenemos nuestra vida.

P. ¿Qué representa el cooperativismo vasco de Mondragón?

R. En Mondragón (País Vasco) se da el desarrollo cooperativista más importante en el mundo en cuanto a este tipo de características.

Desde el año 1956, en que se fundó la primera cooperativa (Cooperativa Fagor que hoy está cerrada), allí se han creado más de 180 cooperativas industriales, un banco cooperativo, un grupo de distribución cooperativo, una mutua de seguridad social e, incluso, ellos tienen una universidad propia, la universidad de Mondragón. Hay todo un entramado empresarial de cooperativas de trabajo que constituye el séptimo grupo económico de la economía española y todo en manos de trabajadores. Lo que muestra Mondragón es que los trabajadores podemos conducir grandes grupos empresarios.

P. ¿Cómo caracterizaría al cooperativismo vasco de Mondragón?

R. La característica fundamental del cooperativismo de Mondragón es que nace al calor de la doctrina social de la iglesia. Es un cura quien que da origen al movimiento al educar en una escuela industrial a la primera generación de chicos, después de la guerra. Ellos serán los que luego conformarán la primera cooperativa de trabajo, Fagor, en Mondragón.

El movimiento cooperativista vasco allí tuvo una característica muy particular, que fue la de ir integrándose: integrando fondos, capitalizando los excedentes, ahorrando, ayudándose unos a otros, en una práctica de integración cooperativa muy fuerte que les permitió construir este grupo tan poderoso hoy día.

P. ¿Cuál es la trayectoria del cooperativismo argentino?

R. El cooperativismo en Argentina ha atravesado diversas etapas. En un primer momento, hace 150 años atrás, surgieron las cooperativas agropecuarias y de seguros. Cuando los inmigrantes llegaron al país y tuvieron que trabajar el campo, decidieron compartir el riesgo y crearon la primera cooperativa de seguros en Pigüe, provincia de Buenos Aires. Luego, a la hora de comercializar el grano crearon las cooperativas agropecuarias para evitar a los intermediarios que se quedaban con las ganancias. Con el desarrollo de las experiencias de seguros y las cooperativas agropecuarias en el interior, se fueron generando excedentes y aparecieron las cajas de ahorro y crédito para manejar esos dineros que generaban en comunidad; y de las cooperativas de ahorro y crédito, de las comunidades judías, por ejemplo, surgió lo que hoy es el complejo empresarial del Banco Credicoop y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

De otros sectores, los italianos y españoles que estaban poblando nuestro territorio, surgieron otras cooperativas que hoy están agrupadas en la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito y que han dado origen a bancos y mutuales dedicadas a la actividad financiera.

De la necesidad de poblar el interior surgen las cooperativas de servicios y la gente se proveía de electricidad, de gas, teléfono, servicios de sepelio, de salud, etc. Hay 1.200 cooperativas de servicios públicos en el interior del país.

P. Usted integra también el INAES. ¿Qué función cumple este organismo?

R. El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social es el responsable de otorgar las matrículas y de fiscalizar el trabajo de cooperativas y mutuales del país, cuida que se respete la figura mutual y que no haya fraude cooperativo o laboral. Es que es un organismo co-administrado por el movimiento cooperativo mutual y el estado; tiene un directorio integrado por siete miembros, tres del estado y cuatro del movimiento: dos por el cooperativismo y dos por la mutuales.

P. El INAES también ha intervenido el Centro Gallego de Buenos Aires.

R. El Centro Gallego de Buenos Aires es una mutual que tuvo grandes problemas económicos y el INAES intervino; está apoyando fuertemente el proceso de recuperación y normalización de esa mutual que en un momento volverá a quedar en poder de sus socios mutualistas.