EL CCG ORGANIZó UN SEMINARIO POR LOS 70 AñOS DEL ORGANISMO CREADO POR CASTELAO

Ramón Villares destaca la contribución del Consello de Galiza para recuperar “la democracia en España”

“El Consello de Galiza fue la alternativa de un grupo pequeño de exiliados galleguistas y republicanos necesaria para poder actuar en la recuperación de la democracia en España”. De este modo se refirió Ramón Villares a la labor de esta entidad presidida por Castelao cuando se cumplen 70 años de su creación.

Ramón Villares destaca la contribución del Consello de Galiza para recuperar “la democracia en España”
Villares-Seixas
Villares y Seixas, en un momento del Seminario.

“El Consello de Galiza fue la alternativa de un grupo pequeño de exiliados galleguistas y republicanos necesaria para poder actuar en la recuperación de la democracia en España”. De este modo se refirió Ramón Villares a la labor de esta entidad presidida por Castelao cuando se cumplen 70 años de su creación. La efeméride dio sentido a un seminario del Consello da Cultura Galega (CCG), que llevó por título ‘Os exilios ibéricos en clave comparada’, en el que participaron ponentes llegados de América y de otras comunidades autónomas españolas.

El 15 de noviembre de 1944, Alfonso Rodríguez Castelao, Elpidio Villaverde Rey, Ramón Suárez Picallo y Alonso Ríos crearon en Montevideo el Consello de Galiza para “guardar, mantener y defender la voluntad del pueblo gallego”, tal y como figura en su acta de constitución. “Había muchos enfoques para estudiar el Consello de Galiza, pero consideramos que era oportuno ver el significado en su contexto”, apuntó Xosé Manuel Núñez Seixas, profesor en la Ludwig-Maximilians Universität de Munich, durante la inauguración de esta cita.

El presidente del Consello da Cultura Galega, Ramón Villares, explicó la relevancia y características de esta entidad y dijo que “nació como representación del gobierno gallego y de los políticos exiliados”. Villares centró su intervención en la primera etapa de esta entidad, que situó entre su constitución en 1944 y los años posteriores a la muerte de Castelao. En su relatorio, Villares describió una entidad caracterizada por tener un grupo pequeño de apoyos, una desventaja de representación y, por lo tanto, de recursos, en comparación con otros exilios.

Entre los hitos de esta entidad, Villares citó la experiencia de la revista ‘Galeuzca’, de un año de duración e impulsada por el propio Castelao; pero, sobre todo, su carácter para promover la presencia de Galicia en el diálogo con los exilios para recuperar el paso a la democracia.

“Fue un fideicomisariado que guardó temporalmente la última voluntad del pueblo gallego”, apuntó Villares. Al tiempo, desarrolló los cometidos del Consello de Galiza: “Hablar de igual a igual con el gobierno vasco y con los catalanes, y defender ideas parecidas y análogas a ellos, como es el derecho de autodeterminacion (descartaban el independentismo) y sí a una unión pacífica de todos los pueblos de España al tiempo que abogaba por una democracia política de pueblo”. Para Villares, el Consello de Galiza fue “una institución esencial”.

Los exilios, a análisis en tres secciones

En la primera sesión del seminario se situó el debate en el terreno teórico. Fernando J. Devoto, de la Universidad de Buenos Aires, ofreció un relatorio encaminado a diferenciar las figuras del emigrante con respecto al exiliado. La dimensión histórica y transnacional llegó de la mano de Xosé Manuel Núñez Seixas, de la Ludwig-Maximilians Universität en Munich. Pablo Yankelevich, del Colegio de México, participó con un relatorio titulado ‘Experiencias de exilio en la historia reciente de América Latina’.

Ya por la tarde, Andrea Acle-Kreysing, de la Ludwig-Maximilians Universität en Munich, ofreció una mirada transversal sobre los exilios, centrándose en los exiliados europeos y en la cultura antifascita en la Ciudad de México y Buenos Aires. Desde la Universitá degli Studi diVerona llegó Federica Beragna, quien expuso el relatorio titulado ‘El exilio de nazis, fascistas y colaboracionistas después de la Segunda Guerra Mundial”. Víctor Santidrián Arias, de la Fundación 10 de Marzo, cerró la primera jornada abordando el caso gallego dentro del exilio comunista internacional.

El sábado 15 cerró el seminario una mesa para conocer los exilios ibéricos. Del caso portugués habló Víctor Pereira, de la Université de Pau et des Pays de l’Adour; del vasco, Óscar Álvarez Gila, de la Euskal Herriko Unibertsitatea; y del catalán, Ángel Duarte, de la Universitat de Girona. Emilo Grandío, de la Universidade de Santiago de Compostela, abordó el caso gallego, tomando como ejemplo la figura de Salvador de Madariaga.

El Consello da Cultura Galega y la Galicia del exterior

La realización de este seminario se sitúa en una línea de trabajo del CCG de ocuparse de la Galicia del exterior. Una acción en que desarrolla un papel muy destacado el Arquivo da Emigración Galega, que lleva desde 1992 trabajando como un centro de documentación, investigación y difusión referencial en el ámbito de la emigración y del exilio.

En esa estrategia se encuadra la edición del poemario ‘Pranto matricial’, que Valentín Paz-Andrade dedicó a la memoria del “irmán Daniel” a su muerte. Más recientemente, en el mes de junio, tuvieron lugar varios actos conmemorativos de otra efeméride, la primera edición de ‘Sempre en Galiza’, que se presentó el 2 de julio de 1944 en el salón del Prince George´s Hall de Buenos Aires. Este año tuvo lugar un acto institucional en el Parlamento gallego, en el que se presentó una aplicación para dispositivos móviles que consiste en la edición digital aumentada del texto y de contenidos adicionales (estudios sobre el proceso de creación y documentación de la obra, materiales adicionales, biografías de Castelao, fotogalerías, vídeos, etc.), y se hicieron lecturas colectivas del texto.