Fue la tercera ponencia del ciclo ‘Galicia a la vanguardia de la investigación marina’

Paulino Martínez habló en la Casa de Galicia en Madrid sobre la genética aplicada a la acuicultura

“Los estudios genéticos aplicados a la acuicultura en España ya han servido para desarrollar recursos y herramientas esenciales para la mejora de la producción en rodaballo, lubina, lenguado, dorada, mejillón, ostra plana y almeja”, dijo Paulino  Martínez Portela, catedrático de Genética de la Universidad de Santiago, en la Facultad de Veterinaria del Campus de Lugo, durante su conferencia en la Casa de Galicia en Madrid.

Paulino Martínez habló en la Casa de Galicia en Madrid sobre la genética aplicada a la acuicultura
1. Paulino Matínez, Ana R. Barrena y Antonio Villaba
Paulino Matínez, Ana Rodríguez Barrena y Antonio Villaba.

“Los estudios genéticos aplicados a la acuicultura en España ya han servido para desarrollar recursos y herramientas esenciales para la mejora de la producción en rodaballo, lubina, lenguado, dorada, mejillón, ostra plana y almeja”, dijo Paulino  Martínez Portela, catedrático de Genética de la Universidad de Santiago, en la Facultad de Veterinaria del Campus de Lugo, en la conferencia ‘Mejora genética en Acuicultura’, tercera del ciclo ‘Galicia a la vanguardia de la investigación marina’, organizado por la Casa de Galicia en Madrid, para divulgar la excelencia y la trascendencia de la actividad investigadora como generadora de innovación y actividad económica y como foco de atracción e irradiación internacional en la formación de investigadores.

En el acto intervinieron además del ponente, la coordinadora de Actividades Económicas, Ana Rodríguez Barrena, quien lo hizo en nombre del delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa, José Ramón Ónega; y el director del ciclo, Antonio Villalba García, del Centro de Investigaciones Marinas de la Xunta en Vilanova de Arousa.

Villalba resaltó los datos más destacados de la trayectoria profesional del conferenciante. Paulino Martínez Portela es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago; catedrático en la Facultad de Veterinaria, en el Campus de Lugo y lidera un equipo de investigadores que trabajan en la mejora genética y la conservación de especies amenazadas. Tiene el mérito añadido de haber sido pionero en la aplicación de la genética a la acuicultura en España, inicialmente para peces y más recientemente incorporando también moluscos y crustáceos.

Recibió el X Premio Jacumar de Investigación en Acuicultura por la investigación ‘Determinación del sexo en rodaballo y su aplicación industrial’, con un método que ha patentado. En el año 2015 fue el responsable de la organización del Congreso Mundial de Genética en Acuicultura celebrado en Santiago.

Por su parte, el profesor Martínez Portela hizo un pequeño repaso por los avances experimentados en la materia. Los primeros programas de selección genética en acuicultura en España comenzaron con el rodaballo en los años 90 y se centraron en el incremento de la tasa de crecimiento (en torno al 15% por generación). El factor clave fue el desarrollo de una herramienta molecular que permite reconstruir la genealogía familiar y que luego se ha aplicado a las principales especies cultivadas en España, como la dorada, la lubina y el mejillón. Esto ha permitido valorar la selección para disminuir la cantidad de toxina en el caso del mejillón (principal problema del sector), o la existencia de anomalías morfológicas en las doradas.

“La Genómica ha posibilitado una selección más eficiente para el crecimiento, respuesta a enfermedades o control del sexo”, explicó, y “la Genética ha permitido una mejora sostenida de las especies tradicionales domésticas y su aplicación en acuicultura está propiciando niveles de respuesta superiores”.

Añadió además que “la acuicultura ha entrado en una nueva era tecnológica y ahora ofrece enormes oportunidades para la mejora de sus productos en función de las demandas del consumidor, aunque para ello requerirá la colaboración de industria, administración y centros de investigación”.