VíCTOR SANTIDRIá, MIEMBRO DEL PATRONATO DE LA FUNDACIóN 10 DE MARZO

“El exilio comunista trató de convertir a los emigrantes al antifranquismo militante”

El Consello da Cultura Galega celebró los pasados días 14 y 15 de noviembre un seminario sobre ‘Os exilios ibéricos en clave comparada’ en el que participaron distintos expertos en la materia llegados de América Latina, Europa y también de las distintas comunidades autónomas españolas. Entre esa lista de ponentes figuraba Víctor Santidrián, catedrático de Historia y miembro del Patronato de la Fundación 10 de Marzo, quien habló sobre ‘O caso galego dentro do exilio comunista internacional’.

“El exilio comunista trató de convertir a los emigrantes al antifranquismo militante”
Víctor Santidrián 2
Víctor Manuel Santidrián.

El Consello da Cultura Galega celebró los pasados días 14 y 15 de noviembre un seminario sobre ‘Os exilios ibéricos en clave comparada’ en el que participaron distintos expertos en la materia llegados de América Latina, Europa y también de las distintas comunidades autónomas españolas. Entre esa lista de ponentes figuraba Víctor Santidrián, catedrático de Historia y miembro del Patronato de la Fundación 10 de Marzo, quien habló sobre ‘O caso galego dentro do exilio comunista internacional’.


Pregunta. ¿Cómo vivieron los gallegos el exilio durante el siglo pasado?
Respuesta. El exilio de los gallegos se produce en el contexto del exilio republicano. Dado que en Galicia no hubo Guerra Civil porque el golpe de Estado triunfó en pocos días, no fue demasiado importante desde el punto de vista numérico. Algunas personas consiguieron escapar de Galicia durante los años del conflicto pero la mayor parte de ellas se encontraban ya fuera del país el 18 de julio de 1936. Aunque su destino ‘natural’ hubiera sido América, dadas las tradiciones migratorias ya existentes, una parte de la comunidad exiliada permaneció en Europa occidental. Otra parte acabó instalándose en los antiguos países comunistas. No fue infrecuente la creación de grupos de exiliados en función de su origen geográfica. Sin embargo, en ocasiones no es fácil de distinguir el papel del exilio gallego del exilio republicano.
P. ¿Qué papel desempeñaron Enrique Líster y Santiago Álvarez en la política española durante la etapa franquista?
R. Enrique Líster y Santiago Álvarez se convirtieron en los dos personajes de más proyección del comunismo gallego a lo largo de los años del franquismo. Su papel fue muy importante en la lucha contra la dictadura, siempre desde el exilio, en la dirección del PCE y del PCG, en el caso de Santiago Álvarez.
El peso de Enrique Líster durante la Guerra Civil –fue uno de los pocos milicianos que alcanzó el grado de coronel del Ejército Popular Republicano– le convirtió en un personaje especialmente atacado por la dictadura.
Las responsabilidades de estos dos personajes así como su evolución política –Líster fue expulsado del PCE en 1970– convirtieron a Santiago Álvarez en líder de los comunistas gallegos, aunque no abandonó sus responsabilidades en la dirección del comunismo español.
P. ¿Se puede hablar de integración entre los exiliados políticos españoles y los que han emigrado por motivos económicos durante ese periodo histórico?
R. Desde el año 1939, los exiliados políticos se integraron en las organizaciones de emigrantes. Con el paso de los años, cuando en los años sesenta se reforzó la emigración, ahora a Europa occidental, el exilio político, particularmente el comunista, prestó especial atención a esa comunidad, con el objetivo de convertirla al antifranquismo militante.
P. Además de actividades políticas, los exiliados en Francia también desarrollaron actividades de tipo cultural, ¿en qué consistieron estas actividades?
R. Los exiliados gallegos participaron en las asociaciones culturales creadas en Francia desde las que promovieron banquetes de confraternización, conciertos, publicaciones y, sobre todo desde los años sesenta, actividades de denuncia del franquismo, de solidaridad con los presos y represaliados.
P. De su relato se colige que los comunistas gallegos en el exilio no abogaban por el independentismo. Es tras la vuelta a la comunidad gallega, en la etapa de la transición, cuando empiezan a contemplar esta posibilidad. ¿Cómo se ha ido fraguando ese proceso?
R. El comunismo gallego de origen tercerista (es decir, el PCE nacido como organización de la Tercera Internacional) no fue nunca independentista. Su formulación política consistió en defender el derecho de autodeterminación de Galicia.
P. Líster se presenta como enemigo acérrimo de Santiago Carrillo, una figura clave en la etapa de la transición española. ¿Cuáles eran las diferencias que les separaban?
R. Enrique Líster no compartió la condena de la invasión soviética de Checoslovaquia (1968) por parte del PCE. Probablemente también existieron diferencias políticas que venían de antes, concretamente de la adopción por el PCE de la política de reconciliación nacional (1956).
P. Si Líster ejerció como militante comunista desde Francia, el destino de Álvarez fue América. ¿Cuál fue el papel de éste último entre los exiliados y emigrantes gallegos en el nuevo continente?
R. Tras su paso por la URSS, Líster se exilió en Francia, hasta que en 1950 se vio obligado a instalarse en Checoslovaquia. Posteriormente regresó a Francia. Su papel fue importante en Francia, por lo tanto, en la década de los cuarenta. Posteriormente fue el responsable de las comunidades de comunistas en los países de la Europa oriental.
Es cierto que Santiago Álvarez vivió en América Latina después de la Guerra Civil pero desde su regreso a España y sus largos anos de prisión, se instaló en Francia. Como responsable de las relaciones internacionales del PCE viajó por numerosos países pero desde los años sesenta una buena parte de su actividad se orientó a coordinar la lucha de los comunistas gallegos que estaban en el interior.