Habló sobre la emigración española a Argentina desde los años 60

Asunción Merino disertó sobre emigración en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina

María Asunción Merino Hernando, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), disertó, este lunes en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina, sobre las características de la emigración española a Argentina desde los años 60 en adelante.

Asunción Merino disertó sobre emigración en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina
Disertación Asunción Merino en la Federación 2
Un momento de la intervención de Merino, en la Biblioteca Galega de Buenos Aires.

María Asunción Merino Hernando, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), disertó, este lunes en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina, sobre las características de la emigración española a Argentina desde los años 60 en adelante.

En el encuentro, que presidió el titular de la Federación, Francisco Lores Mascato, y dirigió el responsable del Área de Investigación, Ruy Farías, Merino desgranó los aspectos más relevantes de su trabajo en el que estudia desde un enfoque sociológico y antropológico los rasgos del asociacionismo, la sociabilidad, las redes de inserción socioeconómica y las políticas de identidad y de pertenencia impulsadas para los colectivos españoles radicados en el país.

La investigadora, que también ha profundizado en los matices de la inmigración argentina en España, recordó que observó que en muchos casos los que llegaban eran personas de origen español y que le resultó fascinante la idea de profundizar en esos canales de ida y vuelta que hay entre los dos países.

Asimismo, detectó que los emigrantes argentinos en España tenían pautas similares a las de los emigrantes españoles en Argentina. “Ellos –sostuvo– también han aprendido a migrar a la manera en la que lo hicieron españoles e italianos”.

Por otra parte, explicó que en Europa las investigaciones que hay sobre movimientos migratorios se articulan desde una mirada distinta a la americana. “Es diferente porque cuando se habla de migraciones desde el punto de vista europeo se habla de problemas de integración, de conflictos, de transnacionalidad, de vínculos con los países de origen, de distancia y diferencia cultural”, puntualizó.

Sin embargo, “en Argentina –avanzó– cuando se habla de la inmigración española, lo que ves es mezcla. Lo argentino no se explica sin lo español”.

Para Merino, los argentinos han incorporado lo español y lo italiano en la conformación de su propia identidad. “Es apasionante –dijo– porque se rompe la idea de la diferencia cultural y se pueden observar diversas formas de incorporación”.

Asimismo explicó que en los estudios sobre migraciones se ha creado una brecha que tiene como consecuencia “la invisibilización” de lo que aquí sucede porque no esperan que los emigrantes continúen creando asociaciones étnicas sino que se hayan asimilado naturalmente.

“Si bien la fuerza del asociacionismo a finales del XIX y principios del XX no es la misma, no quiere decir que no haya”, apuntó, y continuó explicando que “aquí no se observa la idea de diferencia cultural, de distancia cultural, de no asimilación. Lo que se ve es que ha habido diferentes formas de articulación en las que los inmigrantes han mantenido el vínculo con su lugar de origen, siendo, al mismo tiempo, argentinos”.

Las políticas de emigración y retorno implementadas por las administraciones central y autonómica españolas hacia sus colectivos en el exterior y las repercusiones y consecuencias de las restricciones impuestas al voto fuera de España también fueron tema de consulta en la ronda de preguntas que se abrió al final de la exposición.

Por último, Merino Hernando destacó la trascendencia de la digitalización del fondo histórico y documental de las instituciones del exterior para que este material no se pierda; tal como realiza la Federación de Sociedades Gallegas, a través del Museo de la Emigración Gallega en la Argentina.