Académicos senegaleses analizan la presencia del español de cara a la apertura del centro Cervantes de Dakar

Académicos senegaleses analizan la presencia del español de cara a la apertura del centro Cervantes de Dakar
Cervantes Dakar-Tribuna Hispanismo
Vista general de la Tribuna del Hispanismo Senegalés celebrada en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, en la que se analizó el español en aquel país.

Senegal es un país estratégico para la expansión de la lengua española en África subsahariana, y por ello el Instituto Cervantes apuesta en firme por abrir en su capital, Dakar, el primer centro del subcontinente. La segunda jornada de trabajo de los responsables del Cervantes para presentarlo y preparar su puesta en marcha en 2021 se centró en analizar la situación y la enseñanza del español. La Tribuna del Hispanismo Senegalés reunió a tres pesos pesados del hispanismo en el país africano -Ndioro Sow, Georgette Ndour y Nzachée Noumbissi-, presentados por la secretaria general del Instituto y moderados por la directora académica.

En un país de larga tradición plurilingüe, con más de 350.000 estudiantes y 3.000 profesores de español, así como tres universidades con departamentos de Lenguas Románicas, el análisis de la realidad actual del español y sus optimistas perspectivas de crecimiento era fundamental. La tribuna, organizada con el patrocinio de la Fundación Iberdrola, se celebró en la Universidad Cheikh Anta Diop, en cuyo campus se aloja el Aula Cervantes desde 2010, y fue emitida en directo por Youtube.

Comenzó con unas palabras grabadas de Luis García Montero, director del Cervantes, quien destacó la importancia de la diplomacia cultural para “crear vínculos más allá de las situaciones políticas”, y apostó por unas relaciones entre ambos pueblos que respeten la pluralidad, el multiculturalismo, la convivencia y el desarrollo compartido.

Por su parte, la secretaria general del Cervantes puso a Senegal como “uno de los mejores ejemplos del multilingüismo”, con un arraigado respeto al mestizaje y una larga trayectoria de más de seis décadas de interés por el español y por la cultura de España y de Hispanoamérica.

Tras citar unos versos del gran poeta senegalés Leopoldo Sédar Senghor (1906-2001) en los que elogiaba el secular entendimiento entre íberos y bereberes, Carmen Noguero agradeció “el gran trabajo realizado por los hispanistas senegaleses durante décadas”, que ha contribuido a la fuerte implantación del español.

El director del Instituto Cervantes en Dakar, Néstor Nongo Nsala, festejó que hoy sea “un día muy especial, el día más grande para el español” tanto en Senegal como en África subsahariana y en todo el continente. Y la embajadora de España recordó que Senegal es un país prioritario para España, según recogen el III Plan África y el IV Plan de Cooperación Española. Por ello, Olga Cabarga insistió en el “compromiso de España con este proyecto” y el “deseo compartido de intensificar nuestras relaciones”.

El profesor Ndioro Sow, director de investigación y fundador del Departamento de Lengua Española de la Universidad Gaston Berger (UGB) de Saint Louis, explicó las tres etapas que en su opinión marcan el hispanismo en su país. La primera (años sesenta y setenta del pasado siglo), muy influida por la influencia de Francia; la segunda (desde los ochenta) en la que se estructural las relaciones culturales directas Senegal-España; y la actual que ahora se abre, en la que el nuevo Instituto Cervantes de Dakar dará al hispanismo “su real significado”.

Sow hizo hincapié en la influencia que ha ejercido África sobre la literatura en español, evidente en autores como Juan Rulfo, y pidió que se ahonde en la colaboración mutua entre ambas culturas porque “el compañerismo tiene que seguir para ir más lejos”. En cuanto a la enseñanza de español, cree que hay que reforzar la formación a los docentes y sensibilizar a los alumnos de la utilidad de saber español para su futuro profesional.

La musicalidad del español

Georgette Ndour coincidió en este punto: “La enseñanza debe ser útil, si no, perderá credibilidad”, sentenció la profesora del Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad Cheikh Anta Diop. Gran experta en Santa Teresa y estudiosa de escritoras como Ana María Matute, Carmen Laforet o Carmen Martín Gaite, Ndour confesó que escogió aprender español (segunda opción después del inglés) en su adolescencia atraída por su musicalidad: “nos gustaba mucho, aprendíamos cantando de una forma lúdica”. Las palabras eran fáciles de leer, se parecían al francés, y aprendió las asignaturas con gusto, ayudada también por la convivencia con unas religiosas originarias de Burgos.

Al catedrático Nzachée Noumbissi lo que le atrajo del español fue la música latina. La salsa (nombre genérico que engloba también la rumba, el tango, etc.) le generó una enorme pasión por cantar “una lengua que suena bien”. El idioma, que calificó de “bonito, precioso”, interesó a muchos estudiantes desde que en 1957 la universidad Cheikh Anta Diop abriese el Departamento de Lenguas Románicas español que él dirige. Destacó además que su universidad está “en busca de profes español, tenemos todas las puertas abiertas”.

Noumbissi, experto en el escritor Juan Madrid, lamentó la escasez de libros y documentación que recibe su Departamento, a lo que respondió la directora de Cultura del Instituto. Raquel Caleya anunció que están preparados los fondos bibliotecarios para el nuevo centro de Dakar e invitó a todos a obtener el carné de la biblioteca electrónica del Cervantes, de la que podrán descargarse miles de fondos desde el ordenador o el móvil. 

Esta fue la 10ª edición de la Tribuna del Hispanismo que organiza el Cervantes, y la primera que se celebra fuera de España. Este foro de reflexión comenzó en octubre de 2017 y desde entonces ha examinado el hispanismo (por orden cronológico) británico, francés, italiano, judeo-español, polaco, portugués, alemán, marroquí e irlandés.